Exportación Completada — 

Estilo de vida y nivel de adherencia al tratamiento de hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal crónica de una clínica privada, Trujillo – 2022

Descripción del Articulo

La presente propuesta, se ejecutó bajo un enfoque básico, no experimental, cuantitativo, de corte transversal – correlacional, mediante el cual se determinó la relación entre el estilo de vida y el nivel de adherencia al tratamiento de hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal crónica de una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alcalde Zea, Pamela Katherin, Cárdenas Herrera, Danae Desly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/111079
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/111079
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Promoción de la salud
Nola Pender
Hemodiálisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La presente propuesta, se ejecutó bajo un enfoque básico, no experimental, cuantitativo, de corte transversal – correlacional, mediante el cual se determinó la relación entre el estilo de vida y el nivel de adherencia al tratamiento de hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal crónica de una clínica privada, Trujillo – 2022; apoyándose en la teoría propuesta por Nola Pender en cuanto a la promoción de la salud; el estudio contó con la participación de 82 pacientes con enfermedad renal que reciben tratamiento de hemodiálisis, a los cuales se les aplicó el cuestionario sobre los estilos de vida y el cuestionario de nivel de adherencia al tratamiento, ambos previamente validados por 3 expertos en la materia, encontrando que, el 96% de pacientes con I.R.C., alcanzaron un estilo de vida regularmente saludable; por otro lado, el 100% de los participantes presentaron un nivel de alta adherencia al tratamiento de hemodiálisis; por el cual, se determinó que, si existe relación entre las variables abordadas en el presente estudio, contando con un p valor calculado de 0.001, siendo este inferior a 0.05, lo cual derivó en el rechazo de 0, al mismo tiempo, el coeficiente de correlación demostró una muy alta relación entre las variables, con un valor total de 0.815
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).