Clima social familiar y actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja en adolescentes del 4to y 5to grado de secundaria del distrito de Puente Piedra, 2017

Descripción del Articulo

Debido a que en el diario vivir la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja se observa como un problema social, este trabajo de corte científico tiene como objetivo primordial establecer si existe o no relación entre las variables estudiadas las cuales son el clima social familiar y las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayala Díaz, Viviana Astrid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/3176
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/3176
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Actitudes
Violencia
Adolescentes
Mujer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Debido a que en el diario vivir la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja se observa como un problema social, este trabajo de corte científico tiene como objetivo primordial establecer si existe o no relación entre las variables estudiadas las cuales son el clima social familiar y las actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja en los adolescentes de 4to y 5to grado del nivel secundario de dos colegios estatales emblemáticos del distrito de Puente Piedra , 2017; para dicha investigación se utiliza un muestreo no probabilístico – intencional , la cual está conformada por 310 adolescentes entre 14 y 18 años de edad, el método utilizado es no experimental de corte transeccional de tipo correlacional, donde no se encontró una correlación significativa p>0,05 , sin embargo se evidencia que existe un mayor porcentaje de encuestados que evidencian tener un mal clima social familiar y a la vez estos presentan actitudes a favor de la violencia contra la mujer en la relación de pareja, asimismo no existe diferencias entre las dimensiones de ambas variables según sexo, es por ello que se llega a la conclusión que dicha investigación sirve de precedente importante en el estudio de futuras investigaciones tomando en cuenta una muestra más representativa y controlando los sesgos y variables externas que puedan influir en la determinación de los resultados asimismo se puede relacionar dichas variables con otras para medir su relevancia psicológica en la realidad actual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).