Adaptaciones curriculares y desarrollo social en niños con autismo desde la perspectiva docente en una institución educativa de Lima, 2025

Descripción del Articulo

La presente investigación se enmarca con el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS): Educación de calidad. Tuvo como propósito comprender cómo las docentes perciben las adaptaciones curriculares y su relación con el desarrollo social de los niños con autismo en una institución educativa públi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Rivera, Ana Veronica
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173299
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/173299
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación inclusiva
Desarrollo social
Aprendizaje socioemocional
Docente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación se enmarca con el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS): Educación de calidad. Tuvo como propósito comprender cómo las docentes perciben las adaptaciones curriculares y su relación con el desarrollo social de los niños con autismo en una institución educativa pública de Lima,2025. Se empleó un enfoque cualitativo, de tipo básico, con diseño fenomenológico y método inductivo. La población estuvo conformada por seis docentes de educación inicial. Los hallazgos evidenciaron que las adaptaciones curriculares (contenido, metodología y acceso) fueron aplicadas de forma empírica, sin una planificación sistemática, pero orientadas al bienestar y participación activa de los estudiantes. Las docentes reconocieron su impacto positivo en el desarrollo social, especialmente en contextos estructurados y recursos sensoriales. No obstante, se identificaron barreras como la limitada comunicación verbal de los niños, la baja empatía con sus pares y la falta de formación especializada. Se concluye que la práctica docente es fundamental en los procesos de inclusión, al actuar como mediador emocional y facilitador de vínculos sociales. Se recomienda fortalecer la formación continua en estrategias inclusivas y formalizar las adaptaciones curriculares como parte de una política pedagógica sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).