Influencia de los modelos parentales y empatía en las conductas de acoso escolar de los adolescentes de Tarapoto-2023

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de los modelos parentales y la empatía en las conductas de acoso escolar de los adolescentes de Tarapoto. La muestra estuvo constituida por 319 estudiantes entre 15 y 18 años de las instituciones educativas públicas de Tarapoto. Se utili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Ramon, Ruth Nora
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/144253
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/144253
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Acoso escolar
Modelos parentales
Empatía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de los modelos parentales y la empatía en las conductas de acoso escolar de los adolescentes de Tarapoto. La muestra estuvo constituida por 319 estudiantes entre 15 y 18 años de las instituciones educativas públicas de Tarapoto. Se utilizó un diseño de investigación no experimental, transeccional de nivel correlacional. Se utilizó tres instrumentos de medición: Escala de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA29), Test de empatía de índice de Reactividad Interpersonal y el Autotest de Cisneros. Se uso la prueba de asociación de Cramer para analizar las correlaciones entre variables. Se concluyó que en general, no hay evidencia suficiente para afirmar que la variable modelos parentales y empatía influyen significativamente en el acoso escolar. Estadísticamente se determinó que los adolescentes hombres valoran como más democráticos y permisivos a sus padres y madres, y se halló que el estilo de socialización parental predominante es el indulgente con un porcentaje de 58% y 63% en hombres y mujeres respectivamente para las madres; 66% y 65% en hombres y mujeres para los padres. Los resultados de niveles de empatía en los adolescentes fueron de nivel bajo, 74% en hombres y 50% mujeres, este es el nivel de empatía predominante; los niveles de empatía alto solamente alcanzan 13% en hombres y 25% en mujeres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).