Gestión de herramientas digitales para el aprendizaje en el área de matemática de estudiantes de un colegio particular, Chiclayo

Descripción del Articulo

La investigación desarrollada tiene como finalidad proponer herramientas digitales para el aprendizaje en el área de matemática en estudiantes del tercer grado de secundaria de un colegio particular, Chiclayo. La Metodología empleada fue básica, no experimental, cuantitativa. La técnica aplicada fue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Criollo Chamba, Noé
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/123599
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/123599
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Herramientas digitales
Aprendizaje significativo
Recursos digitales
Competencia matemática y propuesta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación desarrollada tiene como finalidad proponer herramientas digitales para el aprendizaje en el área de matemática en estudiantes del tercer grado de secundaria de un colegio particular, Chiclayo. La Metodología empleada fue básica, no experimental, cuantitativa. La técnica aplicada fue la encuesta, con una muestra de 40 estudiantes. Los resultados que se obtuvo, en nivel uso de herramientas digitales, se encuentran en la categoría “alto” con valor de 37,5%, en el nivel “medio” con 30% y 32,5% se encuentran en nivel “bajo”. Con dichos resultados podemos inferir respecto al uso de las herramientas digitales en los estudiantes que predomina, aunque no mayoritariamente un nivel alto y está relacionada con las tecnologías y es observable cuando realizan sus tareas a través del celular, porque este artefacto se ha convertido en su herramienta principal. En base a los resultados, se propuso un programa de sesiones involucrando herramientas digitales: canva, Kahoot, Mentimeter, GeoGebra, simulador Phet y liveworksheets que están basados en teoría del conectivismo, teoría del aprendizaje activo y el enfoque centrado en resolución de problemas, que permitirá organizar el contenido, proporcionar retroalimentación efectiva, promover mayor interés en los estudiantes con el uso de dispositivos móviles, el aprendizaje y desarrollo de habilidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).