Remoción de plomo y cobre con microorganismos eficaces en suelo contaminado por lixiviados de una fuente minera en Huancavelica, 2022
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación es determinar la capacidad de remoción de plomo y cobre con microorganismos eficaces en suelo contaminado por lixiviados de una fuente minera en Huancavelica, 2022, con tipo de investigación aplicada y con diseño experimental, teniendo 8 muestras suelo contaminada con...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/96547 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/96547 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contaminación ambiental Metales pesados Suelos contaminados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El objetivo de la investigación es determinar la capacidad de remoción de plomo y cobre con microorganismos eficaces en suelo contaminado por lixiviados de una fuente minera en Huancavelica, 2022, con tipo de investigación aplicada y con diseño experimental, teniendo 8 muestras suelo contaminada con plomo y cobre de igual característica de 1 kg de suelo cada muestra, en los cuales se aplicaron Dosis 1 (100 ml de ME), Dosis 2 (200 ml de ME), Dosis 3 (300 ml de ME), Dosis 4 (400 ml de ME), Dosis 5 (500 ml de ME), Dosis 6 (600 ml de ME), Dosis 7 (700 ml de ME) y Dosis 8 (800 ml de ME), tomando en cuenta la característica de la activación de los ME con respecto al pH, la Temperatura del suelo tratado y las concentraciones del Plomo y Cobre y la variabilidad del pH antes y después del tratamiento obteniéndose como resultado; a los ME activados durante 8 días llegaron a un pH 3.81 y la temperatura de operación de los ME en el suelo osciló en un rango de 10 ° a 25 °C en los 20 días de tratamiento de las 8 muestras de suelo, además, se observó que los tratamientos 1, 4, 5 y 7, tuvieron un ligero aumento del plomo, siendo en el Tratamiento 7 donde el Pb Inicial fue de 601.75 ppm y el Pb Final fue de 623.83 ppm y en cuanto al Cobre los tratamientos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 fueron aumentado proporcionalmente siendo el Tratamiento 1 donde el Cu Inicial fue de 15.75 ppm y Cu Final fue de 17.77 ppm, y la variabilidad del pH inicial de 4.31 tuvo un ligero aumento en los T4, T5, T6 y T7 donde el T7 aumento en 0.16 de pH, así mismo el T7 (Dosis de 700 ml de ME) aumento el Pb en 8.45 ppm y el Cu en 2.75 ppm siendo la T7 la más adecuada para controlar el aumento del plomo y el T1 (Dosis de 100 ml de ME) aumentó el Pb en 32.04 ppm y el Cu en 2.02 ppm siendo la Dosis 1 la más adecuada para controlar el aumento del Cu, así mismo el T7 (Dosis de 700 ml de ME) aumento el Material Orgánico en 1.69 %, el Potasio en 1607 ppm y el Fosforo disminuyó en 8 ppm. Concluyendo que los M. E. adecuadamente activados en las dosis aplicadas en las muestras de suelo no tiene la capacidad de remoción del Plomo y Cobre, pero si tiene una variabilidad en el pH, Material Orgánico, Potasio y Fósforo |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).