Estudio de la eficiencia de la fitorremediación utilizando aloe vera y pelargonium zonale para la recuperación de suelos contaminados con plomo, cadmio y arsénico

Descripción del Articulo

Hoy en día, se vienen ejecutando acciones antrópicas que generan impactos ambientales en el suelo y se busca desarrollar tecnologías innovadoras que sean sostenibles con el medio ambiente. Po tal motivo, la presente investigación tiene como objetivo estudiar la eficiencia de la fitorremediación util...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldaña Vasallo, Yuri
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/34272
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/34272
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación
Gestión ambiental
Protección ambiental
Fitorremediación
Aloe vera
Pelargonium zonale
Suelos contaminados
Metales pesados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Hoy en día, se vienen ejecutando acciones antrópicas que generan impactos ambientales en el suelo y se busca desarrollar tecnologías innovadoras que sean sostenibles con el medio ambiente. Po tal motivo, la presente investigación tiene como objetivo estudiar la eficiencia de la fitorremediación utilizando Aloe vera y Pelargonium zonale para la recuperación de suelos contaminados con plomo, cadmio y arsénico. Este estudio utiliza un enfoque cualitativo y de carácter descriptivo, con una técnica de análisis documental, en la cual se recopila diferentes investigaciones de revistas indexadas, durante el período de años 2010-2023 y se emplea criterios de inclusión y exclusión para la selección de información. De los resultados analizados, se determinó que las investigaciones de Ferrua (2021), Gul et al. (2023) y Obeso y Vejarano (2020) obtuvieron mayor eficiencia de fitorremediación con la especie Pelargonium zonale y alcanzaron porcentajes de 52,61% Pb, 80% Cd y 74% As. Finalmente, los resultados finales de las concentraciones de suelos de los estudios analizados han sido comparados con los ECA’s para suelo agrícola, evidenciando que la mayoría de estudios superaron los valores establecidos por los estándares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).