Programa de inteligencia emocional para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de una institución educativa

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo analizar la eficacia del programa de inteligencia emocional para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. La metodología corresponde a un diseño cuasi experimental, con una muestra de 52 adolescentes de ambos sexos con una media de 16 años,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Araujo, Mery Concepcion
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154658
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/154658
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia emocional
Consumo de drogas
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo analizar la eficacia del programa de inteligencia emocional para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. La metodología corresponde a un diseño cuasi experimental, con una muestra de 52 adolescentes de ambos sexos con una media de 16 años, 26 conformaron el grupo experimental y 26 el grupo control, la recolección de datos se realizó mediante el Cuestionario para medir factores de riesgo hacia el consumo de drogas, en relación al programa se ejecutaron 10 sesiones donde se fortaleció la inteligencia emocional. Los resultados refieren cambios significativos (p<.05) en el grupo experimental (p=,000), con una media de 17,08 que disminuyó a 6,62 después de la ejecución del programa, mientras que en el grupo control no se encontró cambios (p=,151), asimismo, la comparación de grupos independientes evidenció diferencias significativas (p=,000) en la comparación del post test del grupo control (M=13,69) con el grupo experimental (M=6,62). Se concluyó que el programa de inteligencia emocional es efectivo en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).