Relación entre hábitos alimentarios y estado nutricional antropométrico en niños con trastorno del espectro autista, Trujillo, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre hábitos alimentarios y el estado nutricional antropométrico en niños escolares con trastorno del espectro autista, Trujillo, 2024. El tipo de estudio fue básico, nivel descriptivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Zafra, Manuel Emilio, Piscoya Bances, Gloria Nataly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/150267
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/150267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimentarios
Hábitos dietéticos
Estado de nutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre hábitos alimentarios y el estado nutricional antropométrico en niños escolares con trastorno del espectro autista, Trujillo, 2024. El tipo de estudio fue básico, nivel descriptivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal correlacional. La muestra estuvo conformada por 120 niños de 5 a 17 años de edad de los Centros educativos básicos especiales de Trujillo, se utilizó las tablas de valoración nutricional del MINSA del 2015, una balanza eléctrica digital modelo SEC EB y un tallímetro móvil procedente del Centro Nacional de Alimentación, Nutrición y Vida Saludable. El análisis de los datos se realizó en el programa SPSS.26.0, y se consideró el coeficiente de correlación de V Cramer, se encontró que de los niños con TEA presentan hábitos alimentarios deficiente en un 59,20%, suficiente 15.80% y saludable 15,80%. Con respecto al estado nutricional antropométrico se obtuvo que los niños con TEA presentan un 14.20% de delgadez, normal 39,20%, sobrepeso 41,70% y obesidad 5%. Se concluye que existe significativa relación entre las variables de estudio en niños con trastorno del espectro autista con grado de correlación alta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).