Intervención cognitivo conductual en un adolescente con dependencia a los videojuegos en un centro especializado de Chiclayo 2025

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo explorar el desarrollo de la intervención cognitivo conductual en el abordaje de la dependencia a los videojuegos en un adolescente atendido en un centro especializado de Chiclayo 2025. Esta investigación de tipo aplicada, con enfoque cualitativo y diseño...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Figueroa, Johan Franco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171171
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/171171
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Terapia cognitivo conductual
Dependencia
Videojuego
Adolescencia
Salud mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo explorar el desarrollo de la intervención cognitivo conductual en el abordaje de la dependencia a los videojuegos en un adolescente atendido en un centro especializado de Chiclayo 2025. Esta investigación de tipo aplicada, con enfoque cualitativo y diseño de estudio de caso, analizó el caso de un adolescente de 16 años que presentaba dependencia a videojuegos según criterios CIE-11. Se utilizaron técnicas de observación directa y entrevista semiestructurada, analizadas mediante triangulación metodológica. La intervención se estructuró en 13 sesiones cognitivo conductuales que abordaron las cuatro subcategorías de dependencia: abstinencia, abuso y tolerancia, problemas ocasionados por el uso excesivo de videojuegos, y dificultad de control. Los resultados evidenciaron reducción significativa del tiempo de videojuego, mejora en autorregulación conductual, incremento del rendimiento académico y desarrollo de estrategias de afrontamiento adaptativas. La percepción de padres y tutor académico confirmó cambios conductuales sostenidos en los ámbitos familiar y escolar. Se concluyó que la intervención cognitivo conductual logró transformar efectivamente los patrones de dependencia, permitiendo la construcción de un repertorio conductual autorregulado cuando se integra el apoyo del entorno, contribuyendo así a la meta 3.4 del objetivo de desarrollo sostenible 3 de salud y bienestar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).