Exportación Completada — 

Efecto de la sustitución parcial de harina de trigo (triticum spp) por la mezcla de harina de cañihua (chenopodium pallidicaule): harina de hoja de moringa (moringa oleifera) en las características fisicoquímicas y aceptabilidad de una galleta

Descripción del Articulo

En la presente investigación, se estudiaron tres muestras de galleta dulce, los cuales fueron elaborados con harina de trigo (HT) a 80% y una mezcla de harina de cañihua (HC): harina de hoja de moringa (HM) a 20%, la proporción de la mezcla se dividió en: Tratamiento 1 (T1)= HC 85% y HM 15%; Tratami...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruíz Castillo, Ruth Marilyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/34261
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/34261
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Galletas dulces
harina de hoja de moringa
harina de cañihua
características fisicoquímicas, aceptabilidad.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:En la presente investigación, se estudiaron tres muestras de galleta dulce, los cuales fueron elaborados con harina de trigo (HT) a 80% y una mezcla de harina de cañihua (HC): harina de hoja de moringa (HM) a 20%, la proporción de la mezcla se dividió en: Tratamiento 1 (T1)= HC 85% y HM 15%; Tratamiento 2 (T2)= HC 90% y HM 10%; y, Tratamiento 3 (T3)= HC 95% y HM 5%. Se realizaron análisis fisicoquímicos (textura, colorimetría, humedad, cenizas y proteínas) y de aceptabilidad. Se empleó un diseño experimental simple con tres repeticiones por tratamiento, los resultados obtenidos se analizaron con ANOVA y el Test de Tuckey para determinar las diferencias estadísticas presentes. Los análisis fisicoquímicos determinaron que no existe diferencia estadística para el perfil de textura, en el estudio de colorimetría se obtuvo para los valores de L*, a* y ΔE una diferencia estadística significativa mientras que para b* todas las muestras fueron iguales, el análisis de humedad arrojó diferencia estadística entre todas las muestras, para el estudio de cenizas no hubo alguna diferencia estadística significativa, mientras que el análisis de proteínas determinó una diferencia estadística importante. El estudio de aceptabilidad presento diferencias estadísticas marcadas, destacando T3 con el más aceptado, con una tendencia a “Me gusta levemente”. En conclusión, las características fisicoquímicas presentaron cierta igualdad en sus resultados, destacando el contenido de proteínas presente en T1; la muestra con una mayor aceptabilidad fue T3.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).