Comunicación inclusiva para la concientización sobre el bullying escolar: Caso Sangrar es normal

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general: Analizar el desarrollo de la comunicación inclusiva en campañas de concientización que abordan el bullying escolar debido al estigma de la menstruación. Se optó por un enfoque cualitativo, de tipo aplicada y longitudinal con un diseño...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guillermo Luis, Gabriela Belen, Pure Tocre, Diana Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/145114
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/145114
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estigma menstrual
Comunicación inclusiva
Campaña de concientización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general: Analizar el desarrollo de la comunicación inclusiva en campañas de concientización que abordan el bullying escolar debido al estigma de la menstruación. Se optó por un enfoque cualitativo, de tipo aplicada y longitudinal con un diseño fenomenológico, etnográfico y estudio de caso, puesto que se centró en la campaña Sangrar es normal, lo cual nos permitió utilizar diversas herramientas para el análisis de aquellos datos que nos permitieron comprender mejor las características peculiares de un fenómeno. El resultado obtenido se basó en los análisis realizados de la investigación, donde se comprendió que la función de la comunicación inclusiva dentro de las campañas de concientización que abordan temas sociales como el estigma menstrual, especialmente en un entorno educativo, resulta sumamente esencial para que tanto niños como niñas puedan participar dentro del diálogo y así eliminar los estigmas que nuestra sociedad ha difundido sobre ciertos temas. Además, como resultado de la investigación, surgió una subcategoría emergente denominada como Métodos de comunicación lúdica y directa que se caracteriza por su planteamiento lúdico, comunicación directa y participación activa del público, con el propósito de que una campaña de concientización pensado para un público estudiantil tenga una mayor efectividad al difundir su mensaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).