La neuroarquitectura educativa para el impulso del desarrollo cognitivo del estudiante de nivel primario. Tumbes - 2022

Descripción del Articulo

El proyecto de investigación surge de la necesidad de efectuar estrategias para proyectos arquitectónicos de mejor nivel en los colegios de Tumbes central, Brindando aportes cognitivos en los estudiantes de nivel primario de la ciudad. El objetivo principal del proyecto es “plantear las consideracio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chilin Barreto, Miluska Valeria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/95168
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/95168
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño arquitectónico
Desarrollo cognitivo
Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El proyecto de investigación surge de la necesidad de efectuar estrategias para proyectos arquitectónicos de mejor nivel en los colegios de Tumbes central, Brindando aportes cognitivos en los estudiantes de nivel primario de la ciudad. El objetivo principal del proyecto es “plantear las consideraciones neuro arquitectónicas qué aportan al desarrollo cognitivo de los estudiantes de nivel primario en tumbes central”. El enfoque es cualitativo, con un estudio etnográfico y enlace descriptivo. la investigación básica da un aporte neuro arquitectónico positivo, aportando con una investigación que contribuirá al mejoramiento del rendimiento académico. Los instrumentos que se utilizaron fueron la entrevista semi estructurada a profesionales en el tema, la guía de observación y las encuestas exploratorias a estudiantes de nivel primario. en los resultados evidencia el impacto de los espacios flexibles/estimulantes en el aprendizaje de los alumnos, dando efectos positivos en ellos. con lo obtenido se puede concluir que Los arquitectos tienen la responsabilidad de hacer un buen uso de espacios diseñando con elementos cómo la iluminación natural, áreas verdes, colores confortables y mobiliario adecuado y funcional se puede lograr un ambiente óptimo de aprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).