Principios de la neuroarquitectura aplicada en el diseño del Centro Oncológico en Trujillo - La Libertad, 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación se elaboró con el propósito de conocer los principios de la neuroarquitectura desde el punto de vista arquitectónico, para que permitan el diseño de un Centro Oncológico en Trujillo. Este proyecto es debido a la necesidad que tienen los pacientes oncológicos de esta ciudad,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguirre Sánchez, Claudia Fernanda, Bobadilla Díaz, Wilbert Robinson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104387
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/104387
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
Diseño arquitectónico
Centros médicos - Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación se elaboró con el propósito de conocer los principios de la neuroarquitectura desde el punto de vista arquitectónico, para que permitan el diseño de un Centro Oncológico en Trujillo. Este proyecto es debido a la necesidad que tienen los pacientes oncológicos de esta ciudad, ya que el actual centro oncológico (IREN) no se encuentra con todos los ambientes necesarios el cual cubra todas las necesidades de los pacientes; por ello se plantea implementar los criterios relacionados a los principios de la Neuroarquitectura en el diseño, los cuales ayudarán a que los espacios sean más adecuados para los pacientes y público general. El objetivo de la investigación es establecer de qué manera los principios de la neuroarquitectura sean aplicados en este tipo de institución. Además, se realizó un marco teórico el cual que ahonda más el tema de la neuroarquitectura y bases teóricas que servirán para tener más preciso los conceptos que se desarrollarán en la tesis, así como los indicadores los cuales se relacionan con los principios ambientales, arquitectónicos y perceptivos. También analizamos casos análogos internacionales que sirvió de ayuda para sostener que lineamientos de diseño sean correctos para ser ejecutados. Por último, se identificó las estrategias y criterios de la neuroarquitectura, como la iluminación natural, presencia de áreas verdes, la espacialidad, el uso de colores en los ambientes de atención y uso de materiales naturales como la madera que busquen generar espacios que brinden una sensación de confort, seguridad y optimismo para la recuperación de los pacientes con cáncer ante su penosa enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).