Influencia de la neuroarquitectura aplicada en espacios públicos y centros de emergencia mujer en Chimbote 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación determinó cómo los espacios interiores de centros de emergencia mujer carecen de principios neuroarquitectónicos que deberías brindar confort a este tipo de mujer vulnerada para su recuperación; a la misma vez, se observó la deficiencia en cuanto al planteamiento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Culli Yarleque, Veronica Pamela, Rosales Ramirez, Dariana Skarlet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/95585
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/95585
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
Espacios públicos
Diseño arquitectónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación determinó cómo los espacios interiores de centros de emergencia mujer carecen de principios neuroarquitectónicos que deberías brindar confort a este tipo de mujer vulnerada para su recuperación; a la misma vez, se observó la deficiencia en cuanto al planteamiento del diseño de los espacios públicos; careciendo de calidad, vitalidad, conectividad y mantenimiento. Siendo un espacio fundamental y multifuncional para los usuarios que transitan generando la interacción e inclusión social. Bajo esta problemática se plantea como objetivo determinar cómo influyen los principios de la neuroarquitectura en los espacios públicos y centro de emergencia mujer en la ciudad de Chimbote. Con un enfoque cualitativo, de diseño correlacional causal transversal, con un grado de investigación tipo básico, que usó como base los instrumentos de la entrevista y el cuestionario. Adquiriendo dos grupos de participantes de espacio público y centro de emergencia mujer, siendo considerados el 10% de la población total y un experto en la neuroarquitectura. Aplicando una entrevista, dos cuestionarios para medir nuestras variables, teniendo así 30 preguntas en total; 16 de ellas a usuarios del espacio público, para recolectar información acerca de elementos arquitectónicos y la influencia dentro del espacio; y 14 a mujeres del CEM para tener información acerca de la influencia actual del espacio en el proceso de rehabilitación de la mujer. Por ende, se concluye que ambos espacios carecen de elementos y criterios neuroarquitectónicos, influyendo de manera negativa, física y psicológica al usuario, determinando que la arquitectura debe ayudar en el planteamiento del diseño arquitectónico a través de estrategias sustentadas teniendo una base científica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).