Remoción de arsénico de aguas subterráneas de consumo humano, mediante el uso del filtro de arcilla y agregados en el distrito de Huatta – Puno 2021

Descripción del Articulo

El agua subterránea es cada vez más utilizada debido a la escaza disponibilidad de agua potable en muchas zonas del departamento de Puno, como es el caso del distrito de Huatta; sin embargo, pueden no tener la calidad requerida por la presencia de metales pesados como es la presencia de arsénico. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Rodríguez, Lizbeth Jennifer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/62133
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/62133
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arsénico
Aguas subterráneas
Filtros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UCVV_96eefd5079e83ea553bbe44a6685b3cf
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/62133
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
spelling Suarez Alvites, HaydeeLeón Rodríguez, Lizbeth Jennifer2021-06-01T18:01:55Z2021-06-01T18:01:55Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12692/62133El agua subterránea es cada vez más utilizada debido a la escaza disponibilidad de agua potable en muchas zonas del departamento de Puno, como es el caso del distrito de Huatta; sin embargo, pueden no tener la calidad requerida por la presencia de metales pesados como es la presencia de arsénico. El objetivo del estudio fue determinar la cantidad de arsénico removido de las aguas subterránea de consumo humano, al emplear filtros de arcilla y agregados. El estudio es experimental probándose tres filtros teniendo como base la arcilla y como agregados: aserrín y arena, se realizó análisis antes y después del tratamiento de la concentración de arsénico. El análisis estadístico fue descriptivo - inferencial y para probar las hipótesis se utilizó el estadístico de T de Student. Los resultados muestran que se presenta remoción de arsénico; para el filtro de arcilla se removió 0.0528 mg/L, para el filtro de arcilla + aserrín fue 0.0614 y el filtro de arcilla + aserrín + arena fue 0.0570 mg/L. El filtro de arcilla + aserrín, resultó más eficiente demostrando mayor capacidad de adsorción, por otro lado, estadísticamente no existe diferencia significativa entre los tres (p>0.05), mostrándose una similar eficiencia en la remoción del arsénico.Lima NorteEscuela de Ingeniería AmbientalCalidad y Gestión de los Recursos Naturalesapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVArsénicoAguas subterráneasFiltroshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Remoción de arsénico de aguas subterráneas de consumo humano, mediante el uso del filtro de arcilla y agregados en el distrito de Huatta – Puno 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniera Ambiental07088154https://orcid.org/0000-0003-2750-098045550140521066Benites Alfaro, ElmerCastañeda Olivera, Carlos AlbertoSuárez Alvites, Haydeéhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLeon_RLJ-SD.pdfLeon_RLJ-SD.pdfapplication/pdf2281279https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62133/1/Leon_RLJ-SD.pdf7031d6cb40de7e33211ad88dda976707MD51Leon_RLJ.pdfLeon_RLJ.pdfapplication/pdf2279264https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62133/2/Leon_RLJ.pdf29e015368fd082efee7fa32c0848e8bdMD52TEXTLeon_RLJ-SD.pdf.txtLeon_RLJ-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain141253https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62133/3/Leon_RLJ-SD.pdf.txt7202c3c1630bb1b4e2c8b33ea6531fc5MD53Leon_RLJ.pdf.txtLeon_RLJ.pdf.txtExtracted texttext/plain145270https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62133/5/Leon_RLJ.pdf.txt278b0b7c2f68e66e9dc892d574b3e002MD55THUMBNAILLeon_RLJ-SD.pdf.jpgLeon_RLJ-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4242https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62133/4/Leon_RLJ-SD.pdf.jpgfc40abaeadb8594c868e46f9a36d0eb0MD54Leon_RLJ.pdf.jpgLeon_RLJ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4242https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62133/6/Leon_RLJ.pdf.jpgfc40abaeadb8594c868e46f9a36d0eb0MD5620.500.12692/62133oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/621332023-04-14 23:06:20.726Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Remoción de arsénico de aguas subterráneas de consumo humano, mediante el uso del filtro de arcilla y agregados en el distrito de Huatta – Puno 2021
title Remoción de arsénico de aguas subterráneas de consumo humano, mediante el uso del filtro de arcilla y agregados en el distrito de Huatta – Puno 2021
spellingShingle Remoción de arsénico de aguas subterráneas de consumo humano, mediante el uso del filtro de arcilla y agregados en el distrito de Huatta – Puno 2021
León Rodríguez, Lizbeth Jennifer
Arsénico
Aguas subterráneas
Filtros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Remoción de arsénico de aguas subterráneas de consumo humano, mediante el uso del filtro de arcilla y agregados en el distrito de Huatta – Puno 2021
title_full Remoción de arsénico de aguas subterráneas de consumo humano, mediante el uso del filtro de arcilla y agregados en el distrito de Huatta – Puno 2021
title_fullStr Remoción de arsénico de aguas subterráneas de consumo humano, mediante el uso del filtro de arcilla y agregados en el distrito de Huatta – Puno 2021
title_full_unstemmed Remoción de arsénico de aguas subterráneas de consumo humano, mediante el uso del filtro de arcilla y agregados en el distrito de Huatta – Puno 2021
title_sort Remoción de arsénico de aguas subterráneas de consumo humano, mediante el uso del filtro de arcilla y agregados en el distrito de Huatta – Puno 2021
author León Rodríguez, Lizbeth Jennifer
author_facet León Rodríguez, Lizbeth Jennifer
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Suarez Alvites, Haydee
dc.contributor.author.fl_str_mv León Rodríguez, Lizbeth Jennifer
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Arsénico
Aguas subterráneas
Filtros
topic Arsénico
Aguas subterráneas
Filtros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description El agua subterránea es cada vez más utilizada debido a la escaza disponibilidad de agua potable en muchas zonas del departamento de Puno, como es el caso del distrito de Huatta; sin embargo, pueden no tener la calidad requerida por la presencia de metales pesados como es la presencia de arsénico. El objetivo del estudio fue determinar la cantidad de arsénico removido de las aguas subterránea de consumo humano, al emplear filtros de arcilla y agregados. El estudio es experimental probándose tres filtros teniendo como base la arcilla y como agregados: aserrín y arena, se realizó análisis antes y después del tratamiento de la concentración de arsénico. El análisis estadístico fue descriptivo - inferencial y para probar las hipótesis se utilizó el estadístico de T de Student. Los resultados muestran que se presenta remoción de arsénico; para el filtro de arcilla se removió 0.0528 mg/L, para el filtro de arcilla + aserrín fue 0.0614 y el filtro de arcilla + aserrín + arena fue 0.0570 mg/L. El filtro de arcilla + aserrín, resultó más eficiente demostrando mayor capacidad de adsorción, por otro lado, estadísticamente no existe diferencia significativa entre los tres (p>0.05), mostrándose una similar eficiencia en la remoción del arsénico.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-01T18:01:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-01T18:01:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/62133
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/62133
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62133/1/Leon_RLJ-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62133/2/Leon_RLJ.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62133/3/Leon_RLJ-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62133/5/Leon_RLJ.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62133/4/Leon_RLJ-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62133/6/Leon_RLJ.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7031d6cb40de7e33211ad88dda976707
29e015368fd082efee7fa32c0848e8bd
7202c3c1630bb1b4e2c8b33ea6531fc5
278b0b7c2f68e66e9dc892d574b3e002
fc40abaeadb8594c868e46f9a36d0eb0
fc40abaeadb8594c868e46f9a36d0eb0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921198328184832
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).