Análisis de estabilización de taludes en una vivienda incorporando fibra de pacay y sábila al concreto F'C= 210 kg/cm2, Lima–2024
Descripción del Articulo
        La presente investigación analizo la estabilidad de taludes y el comportamiento sísmico de una vivienda que incorpora fibra de pacay y gel de sábila al concreto con f’c=210 kg/cm2, ubicada en Cerro Candela, Imperial, Lima, zona vulnerable a sismos y deslizamientos. La problemática radica en la alta...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165426 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/165426 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Recursos naturales Hormigón Deslizamiento de tierra Sismo Modelo de simulación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01  | 
| Sumario: | La presente investigación analizo la estabilidad de taludes y el comportamiento sísmico de una vivienda que incorpora fibra de pacay y gel de sábila al concreto con f’c=210 kg/cm2, ubicada en Cerro Candela, Imperial, Lima, zona vulnerable a sismos y deslizamientos. La problemática radica en la alta vulnerabilidad de viviendas autoconstruidas en laderas debido a la falta de planificación y materiales resistentes. Mediante ensayos de compresión, flexión y tracción a los 28 días, y análisis computacional con ETABS, Slide v6 y Excel, se demostró que el concreto con 3% de fibra de pacay + 4% de gel de sábila mejora las resistencias en 14.53%, 24.68% y 38.75%, respectivamente. En simulaciones, la vivienda modificada redujo la cortante basal en 2.9%, los desplazamientos en 1.5% y mostró un mejor comportamiento sísmico respecto al patrón. El talud modificado presentó mayor estabilidad bajo cargas dinámicas con un factor de seguridad de 1.001, superando al patrón y reduciendo el riesgo de fallo por deslizamientos. Estos resultados validan el uso de estos insumos naturales como una alternativa eficiente para mejorar la resistencia estructural y la estabilidad del talud en zonas de alto riesgo. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).