Pedagogía artivista popular para aprendizajes cooperativos en comunidades escolares violentas
Descripción del Articulo
La pedagogía artivista popular permite la formación humana debido a sus fundamentos de interacción social como movimiento crítico social. Esta actividad incluye la participación de distintos agentes educativos: estudiantes, profesores y padres de familia, los cuales, mediante su interacción, provoca...
| Autores: | , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/70017 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/70017 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aprendizaje cooperativo Violencia escolar Educación - Participación de los padres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La pedagogía artivista popular permite la formación humana debido a sus fundamentos de interacción social como movimiento crítico social. Esta actividad incluye la participación de distintos agentes educativos: estudiantes, profesores y padres de familia, los cuales, mediante su interacción, provocan la aminoración de conductas agresivas en grupos escolares conflictivos. En esta perspectiva, el objetivo de la investigación fue incrementar el aprendizaje cooperativo en comunidades escolares violentas mediante la aplicación de una pedagogía artivista con contenidos coyunturales adoptados de la comunidad. El enfoque fue cuantitativo, de nivel explicativo. Participaron 70 estudiantes de contextos vulnerables (M = 10.2; D.E. = 0.2 años de edad). El experimento duró tres meses, en el cual se implementaron dos grupos (experimental y control). Como conclusión, los hallazgos permitieron verificar que el aprendizaje cooperativo se incrementó luego de la participación escolar en la ejecución del programa de actividades artivistas de contraste social (delincuencia, agresividad familiar, feminicidio), en el cual los agresores y los agredidos aprendieron a convivir de forma cooperativa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).