Análisis de los efectos de la micromovilidad urbana frente al colesterol urbano, en el Malecón de Miraflores, Lima, 2021
Descripción del Articulo
El objetivo principal de la presente investigación fue, determinar de qué manera los efectos de la micromovilidad urbana, un modo de transporte, que surgió como la mejor opción para movilizarse de forma segura en tiempos de Covid-19; mitigan el colesterol urbano, ocasionado por el uso excesivo del a...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/106855 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/106855 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Transporte urbano Movilización urbana Tráfico urbano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El objetivo principal de la presente investigación fue, determinar de qué manera los efectos de la micromovilidad urbana, un modo de transporte, que surgió como la mejor opción para movilizarse de forma segura en tiempos de Covid-19; mitigan el colesterol urbano, ocasionado por el uso excesivo del automóvil, en el Malecón de Miraflores. El enfoque fue mixto, con diseño de triangulación concurrente, que permitió analizar datos cualitativos y cuantitativos, a través de entrevistas virtuales dirigidas a tres expertos internacionales, un funcionario municipal y cinco usuarios de micromovilidad; fichas de observación, fichas de conteo y encuestas a 246 usuarios de las vías de micromovilidad en el Malecón de Miraflores. Como resultado cuantitativo, mediante el análisis de regresión lineal se obtuvo un coeficiente de -0,743, evidenciando que los efectos de la micromovilidad urbana, mitigan de manera significativa el colesterol urbano y sus externalidades negativas, como la congestión vehicular, la insalubridad por contaminación vehicular y los accidentes de tránsito. Como resultados cualitativos, se determinó que la integración de la micromovilidad con el transporte público, genera un mayor efecto de mitigación ante el colesterol urbano. Por lo que se concluye, que el fomento de la micromovilidad urbana, genera ciudades más humanizadas, seguras y sostenibles. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).