Implementación de un Programa Ergonómico para reducir riesgos musculo-esqueléticos en el área de embolsado de una empresa de cemento 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo, nos presenta una evaluación ergonómica que propone reducir los riesgos musculo-esqueléticos en el área de embolsado de una empresa de cemento 2021. la metodología que se utiliza durante la investigación sigue las siguientes etapas que se pasa a detallar: toma de datos: la toma d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Serna Valladares, Jordan Joel, Vonderheyde Flores, Carlos Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/84888
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/84888
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad industrial
Empresa - Productividad
Riesgos laborales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo, nos presenta una evaluación ergonómica que propone reducir los riesgos musculo-esqueléticos en el área de embolsado de una empresa de cemento 2021. la metodología que se utiliza durante la investigación sigue las siguientes etapas que se pasa a detallar: toma de datos: la toma de datos busca el registro de posiciones, ésta se realizó mediante la observación “in situ” del trabajador, el análisis de fotografías, y la visualización de videos tomados con anterioridad. codificación de posturas recopiladas: “el código de postura” asigna un código identificativo, es decir se estableció una relación unívoca entre la postura y su código, el cual se utilizó para designar dicha relación. identificación de categorías de riesgo: en los niveles o categorías de riesgo se enumeró en orden ascendente. para cada categoría de riesgo el método establece una propuesta de acción, en el cual se indica la necesidad o no de rediseño de la postura de trabajo y su urgencia. evaluación del riesgo: se evaluó la incomodidad para cada parte del cuerpo, asignándole en función de la frecuencia relativa de cada posición, una categoría de riesgo para cada parte del cuerpo. análisis de las categorías de riesgo: se calculó el riesgo disergonómico en las diferentes partes del cuerpo, permitiendo identificar las posturas y posiciones más críticas, así como las acciones correctivas necesarias para mejorar el puesto de trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).