Relación entre estilos de aprendizaje VAK y KOLB en los estudiantes de secundaria de una institución educativa de Moche, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación buscó explorar el fascinante mundo de la neuroeducación, intentando profundizar en el campo de las conexiones neuronales sustentado en dos perspectivas del aprendizaje; por un lado, el modelo VAK con sus vías sensoriales del cerebro: visual, auditivo y kinestésico y, por ot...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Choton Cabanillas, Jorge Alberto, Villanueva Sanchez, Elton Armando
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165732
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/165732
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Educación
Cerebro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación buscó explorar el fascinante mundo de la neuroeducación, intentando profundizar en el campo de las conexiones neuronales sustentado en dos perspectivas del aprendizaje; por un lado, el modelo VAK con sus vías sensoriales del cerebro: visual, auditivo y kinestésico y, por otro lado; el modelo Kolb, que se reflejó en los procesos de una integración cognitiva a través de sus cuatro estilos: convergente, divergente, acomodador y asimilador. Asimismo, se cumple con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) con el cual se busca una educación de calidad, que permita garantizar una educación inclusiva y equitativa; buscando promover oportunidades de aprendizaje para todos. Este estudio fue desarrollado con una muestra de 132 estudiantes del 3°, 4° y 5° del nivel secundario, en Moche, buscando conocer la existencia de una relación significativa entre ambas variables. En cuanto a los resultados obtenidos, podemos indicar que según el valor de Chi cuadrado donde su valor de confianza de 95% y el grado de libertad 1 se identificó el resultado χ²(gl) 3.85 y valor p 0.696; lo que reflejó, un valor significativo de relación entre ambas variables, aceptando de este modo la hipótesis alterna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).