Perfil clínico epidemiológico de la Malaria, en la Región La Libertad en el periodo 2002 al 2016

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue establecer el perfil clínico epidemiológico de la malaria en la Región La Libertad en el periódo 2002 al 2016, Material y métodos: Investigación, transversal y retrospectiva de 6,466 casos de malaria, usándose como fuente de información la ficha epidemiológica de malaria....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valles Fonseca, Stephany Carol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/24840
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/24840
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perfil clínico epidemiológico
Malaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue establecer el perfil clínico epidemiológico de la malaria en la Región La Libertad en el periódo 2002 al 2016, Material y métodos: Investigación, transversal y retrospectiva de 6,466 casos de malaria, usándose como fuente de información la ficha epidemiológica de malaria. Resultados: El mayor índice parasitario anual se registró en el 2003 con 0.772 por 1000 habitantes; en el año 2003 ocurrieron 1290 casos siendo más frecuente en mujeres con 55.1%, predominando en la etapa adulta con 45.7%, a estudiantes con 33.2% agricultores 30.4%. Las características clínicas, más frecuentes fueron: fiebre 99.5%, escalofríos 92,2% y cefalea 79.7%, El Plasmodium vivax causó el 94.5% de casos. El tipo de escenario que predominó fue el bajo, en el periódo de estudio y 35 distritos en 9 provincias reportaron casos, de las cuales en el 2016 solo 9 distritos en cuatro provincias continúan la trasmisión. Observándose como zonas endémicas los distritos de Bambamarca, Bolívar, Pataz, Sartinbamba, Cochorco y Chugay Conclusiones: El mayor índice parasitario anual se registró en el 2003, afectó más a mujeres y adultos, mayormente estudiantes y agricultores. Predominó el Plasmodium vivax. La fiebre, escalofríos y el dolor de cabeza fueron características clínicas más comunes. El tipo de escenario más frecuente fue el bajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).