Desregulación emocional y conducta autolesiva en estudiantes de un instituto de educación superior tecnológico, Huaraz 2024

Descripción del Articulo

La investigación actual se fundamentó en el cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible 3 de la ONU y tuvo como objetivo general determinar la relación entre la desregulación emocional y la conducta autolesiva en estudiantes de un instituto de educación superior tecnológico en Huaraz durante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cobos Vega, Kiara Lucero, Oroya Robles, Jackelyn Flor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167608
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/167608
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Regulación emocional
Conducta Autodestructiva
Educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación actual se fundamentó en el cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible 3 de la ONU y tuvo como objetivo general determinar la relación entre la desregulación emocional y la conducta autolesiva en estudiantes de un instituto de educación superior tecnológico en Huaraz durante el año 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, con método hipotético- deductivo, estudio básico y diseño correlacional, permitiendo explorar la relación entre desregulación emocional (Ox) y autolesiones (Oy) en una muestra de 264 estudiantes, seleccionados de una población total de 840. El estudio buscó comprender que la dificultad para regular adecuadamente las emociones, puede influir en la aparición de conductas autolesivas. Los resultados del análisis estadístico indicaron una correlación positiva moderada (Rho de Spearman = 0.334) entre ambas variables, con un valor p < .001, lo que evidencia una relación estadísticamente significativa. Esto sugiere que los estudiantes con mayores niveles de desregulación emocional presentan una alta probabilidad de incurrir en conductas autolesivas. En consecuencia, se resalta la importancia de abordar la desregulación emocional como un factor clave en el diseño de intervenciones preventivas y psicoterapéuticas para reducir este riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).