Ansiedad e impulsividad en adolescentes víctimas de violencia de una institución educativa pública del distrito de Jesús María, Lima, 2020

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre ansiedad con impulsividad en estudiantes víctimas de violencia de una institución educativa pública del distrito de Jesús María, 2020. Participaron 187 alumnas de 13 a 15 años. Se empleó un diseño no experimental de corte transversal d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Rodriguez, Yojaira Briyid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/47741
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/47741
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Impulsividad
Violencia escolar
Adolescentes - Actitudes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre ansiedad con impulsividad en estudiantes víctimas de violencia de una institución educativa pública del distrito de Jesús María, 2020. Participaron 187 alumnas de 13 a 15 años. Se empleó un diseño no experimental de corte transversal de nivel descriptivo correlacional. Se utilizó el tamizaje de violencia elaborado por MINSA, el Cuestionario de Autoevaluación ansiedad estado/ rasgo de Spilberger, et.al. (1975) y la Escala de Impulsividad de Barratt (BISC 11) adaptado por Oquendo y Cols (2009). Se halló una correlación directa y significativa entre ansiedad estado (Rho=.314 y p<.05) – rasgo (Rho=.421 p<.05) con impulsividad. Los niveles de ansiedad estado - rasgo presenta un nivel medio de 35.3% y 34.2%. En cuanto a la impulsividad, se evidenció un nivel bajo de 34,8%, la impulsividad cognitiva 40.1% y no planeada 35.8%, mientras que la impulsividad motora un nivel medio de 35.8%. Se concluyó que las estudiantes de 13 años presentan mayor porcentaje de ansiedad a comparación de las que tienen más edad. En cuanto a la impulsividad motora se hallaron diferencias significativas siendo las estudiantes de 14 años las que predominan en este grupo a comparación con las de 13 y 15 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).