Desesperanza e impulsividad en adolescentes del sexo femenino de dos instituciones educativas públicas del distrito de Comas, 2019
Descripción del Articulo
        Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre desesperanza e impulsividad en adolescentes del sexo femenino de dos instituciones educativas públicas del distrito de Comas. La población estuvo conformada por 3 008 estudiantes que cursaban del 1ro a 5to de secundaria de dos instit...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/41906 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/41906 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Desesperanza Adolescentes - Actitudes Impulsividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 | 
| Sumario: | Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre desesperanza e impulsividad en adolescentes del sexo femenino de dos instituciones educativas públicas del distrito de Comas. La población estuvo conformada por 3 008 estudiantes que cursaban del 1ro a 5to de secundaria de dos instituciones educativas públicas de Comas, se tomó una muestra de 302 estudiantes para llevar a cabo la presente investigación, las estudiantes fueron del sexo femenino y de edades oscilantes entre 11 y 17 años. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo correlacional y de diseño no experimental transversal. Los instrumentos utilizados fueron la escala de desesperanza de Beck y la escala de impulsividad de Barratt. Además, el muestreo es no probabilístico por conveniencia y se hizo uso de los criterios de inclusión y exclusión para medir la prueba. De los resultados se concluyó lo siguiente: No se encontró relación entre los factores de la desesperanza (favor cognitivo y factor afectivo) con los componentes de la impulsividad (p<0.05), sin embargo, si se encuentra relación directa y significativa (p<0.05) entre el factor motivacional (r=0.208) con la impulsividad motora. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            