Incidencia de la gestión de riesgos de desastres en el desarrollo sostenible de las instituciones educativas de las redes del distrito de Carabayllo, UGEL 04 Lima-Perú 2017- 2018

Descripción del Articulo

Se ha evidenciado que la manifestación al peligro de una catástrofe en los colegios y en la sociedad se podría minimizar al desarrollar tácticas, planes y trabajos planificados en gestión de riesgo de desastre, con el fin fundamental de proteger las vidas, responder ante la integridad física y prove...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De la Cruz Almeida, Carmen Rosa
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/39177
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/39177
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo de desastres
Desarrollo sostenible
Vulnerabilidad
Prospectiva
Correctivo
Reactivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:Se ha evidenciado que la manifestación al peligro de una catástrofe en los colegios y en la sociedad se podría minimizar al desarrollar tácticas, planes y trabajos planificados en gestión de riesgo de desastre, con el fin fundamental de proteger las vidas, responder ante la integridad física y proveer la reparación psicoemocional de las personas, contribuyendo a responder ante la sostenibilidad de las inversiones ejecutadas por el Estado o por las colectividades, en reconstrucción, mobiliario, equipo y material didáctico, obligatorios para el proceso de enseñanzaaprendizaje. El perfeccionamiento de una táctica de gestión de riesgo de desastre, admite a su vez una excelente disposición de las potencias vivas que son nuestros estudiantes para apoyar las técnicas de respuesta y recuperación, respondiendo a la continuación del trabajo educativo, aun en escenarios de desgracia, crisis crónica y durante la restauración temprana, de forma que no se quebrante el derecho a la educación de la población estudiantil que pudiera casualmente sea afectada por el desastre. El esquema de investigación fue no experimental, cuantitativo, descriptiva, correlacional, causal y explicativo, cuya muestra estuvo compuesta por 231 directivos y docentes, quienes respondieron un cuestionario, el cual estuvo conformado por la escala de ordinal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).