Características clínico-demográficas y tratamiento del mal agudo de montaña en un hospital de Ancash
Descripción del Articulo
El objetivo fue asociar las características clínico demográficas y tratamiento del mal agudo de montaña (MAM) en un Hospital de Ancash. Investigación observacional, correlacional, corte transversal. Conformada por 487 pacientes con diagnóstico de mal agudo de montaña. El instrumento de estudio fue l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156347 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/156347 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Características clínicas Demográficas tratamiento Mal agudo de montaña https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | El objetivo fue asociar las características clínico demográficas y tratamiento del mal agudo de montaña (MAM) en un Hospital de Ancash. Investigación observacional, correlacional, corte transversal. Conformada por 487 pacientes con diagnóstico de mal agudo de montaña. El instrumento de estudio fue la ficha de recolección de datos. Resultados: El 87,4% ingresó caminando; el 69,8% tuvo como motivo principal de consulta la cefalea; el 92,1% presentó una SatO2 (saturación de oxígeno) <95%; el 29,3% tenía como comorbilidad la hipertensión arterial; el 86% no presentó complicaciones; el 87% tuvo una estancia hospitalaria < 24 horas. El 53,5% fueron adultos; el 63,7% eran del sexo femenino; el 40,9% procedían de Chimbote; el 59,1% viajo ≥ 8 horas; el 58,6% realizaba actividad física cuando presento el mal agudo de montaña; el 73% utilizó el oxígeno como tratamiento y se administró por cánula binasal; el 81,4% de pacientes no presentó reacciones adversas al tratamiento y el 48,8% de los pacientes utilizó la hoja de coca como tratamiento alternativo. Concluyendo que el tratamiento alternativo antes de la emergencia se asoció con el tratamiento recibido en la emergencia (p= 0,013). La SatO2 (<95%) y las comorbilidades (hipertensión arterial) tienen una asociación significativa con la actividad física en el momento de las molestias (p≤0,05). Las complicaciones (ninguno) tienen una asociación significativa con las reacciones adversas al tratamiento (ninguno) (p≤0,05). La procedencia (Chimbote) y la actividad física se asociaba significativamente con el tratamiento previo antes de la emergencia (uso de hoja de coca) (p≤0,05). El tratamiento previo antes de la emergencia está asociado a la respuesta al tratamiento de los pacientes que presentan MAM. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).