Aplicación de ingeniería de métodos para incrementar la productividad del proceso de limpieza y fileteado en Kathymar S.A.C. – Chimbote 2022
Descripción del Articulo
        El estudio sostuvo como objetivo general determinar cómo la aplicación de Ingeniería de Métodos incrementa la productividad del proceso de limpieza y fileteado en Kathymar S.A.C. El estudio fue de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo y un diseño pre experimental, considerando como población 30 med...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/110688 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/110688 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Ingeniería de métodos Productividad Eficiencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 | 
| Sumario: | El estudio sostuvo como objetivo general determinar cómo la aplicación de Ingeniería de Métodos incrementa la productividad del proceso de limpieza y fileteado en Kathymar S.A.C. El estudio fue de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo y un diseño pre experimental, considerando como población 30 mediciones de los indicadores evaluados diariamente para ver el incremento de la productividad. En cuanto a las técnicas se empleó: la observación directa y análisis documental, mientras tanto, los instrumentos usados fueron: formato de recolección de datos, cursograma analítico, diagrama de recorrido, diagrama bimanual, técnica del interrogatorio y formato de registro de productividad. Se obtuvo como resultado que, se analizó la causa de la baja productividad por medio del diagrama de pescado y 80/20, posteriormente, se seleccionó el proceso a trabajar, siendo este: limpieza y fileteado. El tanto por ciento de actividades productivas fue de 47.06%, el tiempo estándar inicial fue de 40.79 minutos/canastilla, la eficacia fue de 87.94%, la eficiencia fue de 88.26% y la productividad fue de 77.62%. Consecutivamente, se procedió a implementar la ingeniería de métodos, por lo que se mejoró el proceso y tiempo de las actividades, se fijó el nuevo tiempo estándar y se determinaron los nuevos valores de la productividad. Se concluye que, gracias a la implementación de la ingeniería de métodos se logró mejorar en un 10.08% las actividades productivas, se mejoró el tiempo estándar en un 18%, se incrementó la productividad en un 8.57%, se incrementó la eficacia en un 3.57% y se incrementó la eficiencia en un 5.93% | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            