Educación ambiental para la sostenibilidad comunitaria en los docentes del nivel secundaria Olmos – Lambayeque 2024

Descripción del Articulo

La investigación se centró en analizar el impacto de los enfoques ambientales de la educación para la sostenibilidad comunitaria. La metodología empleada fue un enfoque cualitativo con diseño de la teoría fundamentada, la información y los datos obtenidos se recolectaron a través de la entrevista a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De La Cruz Monja, Elba
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/157226
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/157226
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación ambiental
Desarrollo comunitario
Desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La investigación se centró en analizar el impacto de los enfoques ambientales de la educación para la sostenibilidad comunitaria. La metodología empleada fue un enfoque cualitativo con diseño de la teoría fundamentada, la información y los datos obtenidos se recolectaron a través de la entrevista a cinco maestros del nivel secundaria. Los resultados obtenidos indican que los participantes comprendieron la problemática ambiental, lo que les permitió modificar sus conductas hacia una mayor conciencia, participación y responsabilidad ambiental. Un desafío identificado fue la necesidad de integración y coordinación entre todos los actores educativos para implementar proyectos ambientalistas. Estos resultados son consistentes con investigaciones anteriores que muestran la relevancia de la educación ambiental en el plan de estudios de la primera infancia y la reforma educativa. En relación con la cultura ambiental, los entrevistados resaltaron su papel fundamental en la sostenibilidad educativa, promoviendo la responsabilidad individual en la conservación de recursos. En cuanto a los valores ambientales, los participantes enfatizaron la necesidad de crear conciencia en los entornos educativos, para mejorar la interacción entre los individuos y la naturaleza. Finalmente, Se destacó que la gestión adecuada de los recursos y la preservación de la biodiversidad pueden mejorar la calidad de vida de la comunidad académica y formar personas competentes y responsables que enfrenten los desafíos ambientales. La investigación concluyó que el enfoque ambiental en la educación no solo es una herramienta para la transformación social, sino que también es importante crear sociedades más sostenibles para una vida mejor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).