Participación comunitaria en la gestión de agua y saneamiento del centro poblado Insculás, Olmos

Descripción del Articulo

En la presente investigación se desarrolló una problemática muy común en zonas rurales, específicamente en un escenario donde la gestión del servicio de agua y saneamiento era carente. En este caso se habló de la falta de participación comunitaria comprometida y responsable en el sostenimiento de di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Monja Serrato, Mitsy Matiley
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4366
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/4366
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua
Desarrollo sostenible
Chiclayo (Lambayeque, Perú)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En la presente investigación se desarrolló una problemática muy común en zonas rurales, específicamente en un escenario donde la gestión del servicio de agua y saneamiento era carente. En este caso se habló de la falta de participación comunitaria comprometida y responsable en el sostenimiento de dicha gestión, ubicada en el centro poblado Insculás, Olmos, departamento de Lambayeque. Es así que el objetivo del estudio fue analizar la participación comunitaria enfocada a su capital social en su gestión de agua y saneamiento, en efecto, la metodología que se utilizó fue a través de la categoría capital social dentro del comité de agua y saneamiento llamado JASS, esta se estudió en 4 subcategorías (sostenibilidad, cooperación, redes y confianza); para el cual se entrevistó al presidente de la JASS del año 2005(año de inicio del comité), 10 comuneros jefes de hogar inscritos a dicha junta, al Comité o junta de agua (JASS 2019) conformado por 5 comuneros, recalcando la participación de su actual presidente (2019). Además, se añadió la técnica de observación para complementar dicha entrevista. Teniendo como resultado aspectos influyentes dentro de cada subcategoría analizada, en donde se pudo concluir que si bien es cierto la participación comunitaria poseía de muchos temas a discutirse, se debió dar como inicio a ello un enfoque en el estudio del comportamiento de la población, cómo son sus interacciones, y en base a que se desarrollan las mismas, es decir, su capital social, afirmando que no habría una participación comunitaria eficiente si es que no se consta de un alto capital social que la sostenga.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).