Modelo de optimización de recursos para reducir costos en producción de una empresa de calzado de Trujillo 2023
Descripción del Articulo
Esta investigación fue desarrollada en el año 2023 en una empresa de calzado de la ciudad de Trujillo. Se realizó con la finalidad de optimizar los recursos y reducir los costos de producción. Se hizo un diagnóstico preliminar encontrándose siete causas raíz, se escogieron cinco con la herramienta d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165437 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/165437 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Optimización de recursos Programación lineal PMP MRP https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Esta investigación fue desarrollada en el año 2023 en una empresa de calzado de la ciudad de Trujillo. Se realizó con la finalidad de optimizar los recursos y reducir los costos de producción. Se hizo un diagnóstico preliminar encontrándose siete causas raíz, se escogieron cinco con la herramienta de priorización de Pareto. Fue una investigación aplicada, descriptiva, correlacional, de enfoque cuantitativo. La población y muestra fueron los procesos realizados en el área de producción, se trabajó con la data correspondiente a un horizonte de tiempo, estos fueron: costos, tiempos de proceso, inventarios, cantidad de insumos utilizados, productos obtenidos, etc. Se propuso un modelo de optimización de recursos para dar una solución integral. Las herramientas utilizadas fueron: Modelo de Programación lineal, Plan maestro de producción, Plan de compras de materiales y Tablero de indicadores. Se calculó que la empresa perdía 42,265.00 soles, con la implementación de la propuesta esto debe reducirse a 929,83, generando un ingreso de 41,335.17. Los indicadores económicos son VAN 37,092.69; TIR 63,61% y B/C 2,82. Finalmente se concluye que la implementación de este modelo de optimización ayudaría en gran medida a las pequeñas empresas manufactureras a incrementar sus utilidades e ir creciendo paulatinamente y volverse más competitivas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).