Estrategias educativas para la inclusión de estudiantes con trastorno del espectro autista en el aula: Una revisión bibliográfica
Descripción del Articulo
La neuroeducación ofrece instrumentos esenciales para que las estrategias pedagógicas empleadas en este estudio contemplen a individuos con trastorno del espectro autista (TEA) en un salón de clases regular. Mediante un análisis bibliográfico de artículos anteriores, el propósito de esta investigaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/163209 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/163209 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastorno del Espectro Autista Inclusión educativa Neuroeducación Estrategias educativas Aula regular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La neuroeducación ofrece instrumentos esenciales para que las estrategias pedagógicas empleadas en este estudio contemplen a individuos con trastorno del espectro autista (TEA) en un salón de clases regular. Mediante un análisis bibliográfico de artículos anteriores, el propósito de esta investigación fue el siguiente: identificar técnicas exitosas de inserción de estudiantes con TEA. Utilizando un análisis documental basados en criterios de inclusión y exclusión predeterminados, utilizando como metodología un enfoque cualitativo cuyo diseño era descriptivo no experimental. Según los hallazgos, se encontraron enfoques en artículos organizados que emplean ayudas visuales y rutinas para disminuir la ansiedad y fomentar la independencia de los estudiantes con TEA, incluidos los métodos ABA y TEACCH. Es importante señalar que, si bien tanto las narrativas sociales como el PECS (Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes) ayudan en el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación, el uso de recursos tecnológicos, por ejemplo, aplicaciones educativas, fomenta una participación más activa y un aprendizaje interactivo. Para concluir diremos que, la inclusión exitosa requiere una adaptación cuidadosa de las estrategias a las necesidades idiosincráticas de cada estudiante neurodiverso. Para abordar las barreras a la inclusión dentro del aula y mejorar el progreso académico y social de los niños con autismo en aulas inclusivas, la formación de los docentes y la disponibilidad de materiales específicos son vitales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).