Impacto de la inclusión educativa en niños con trastorno del espectro autista: una revisión sistemática

Descripción del Articulo

A pesar del interés por la implementación de un sistema educativo inclusivo favorable en el Perú, siguiendo el ejemplo de otros países, a la fecha no hay indicios evidentes con respecto a las contribuciones científicas que se ha podido desarrollar acerca de la inclusión educativa en estudiantes con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Orizano Falcón, Jean Anthony, Ignacio Delgado, Shirley Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/5134
Enlace del recurso:https://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/5134
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:inclusión educativa
trastorno del espectro autista
educación
aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
Descripción
Sumario:A pesar del interés por la implementación de un sistema educativo inclusivo favorable en el Perú, siguiendo el ejemplo de otros países, a la fecha no hay indicios evidentes con respecto a las contribuciones científicas que se ha podido desarrollar acerca de la inclusión educativa en estudiantes con TEA, más aún con grandes déficits en el sistema educativo actual. Desde la mirada en relación a una revisión sistemática de 10 artículos empíricos, dando a conocer los resultados que las principales investigaciones llevadas a cabo en España y una menor proporción en Brasil, los principales obstáculos atravesados se encuentra en el sistema de educación relacionado con los déficit, manejo de una sola maya curricular para todo los alumnos, carencia de docentes capacitados en niños con trastorno del neurodesarrollo, padres con poca información actualizada sobre aspectos principales de un niño con TEA, una sociedad indiferente a la problemática y sobre todo ambientes no adaptados a la realidad del estudiante con TEA. Los desafíos actuales en las instituciones parte desde el interés de los docentes en capacitarse de manera independiente, ya que no se cuenta con un presupuesto actual para dicha actividad. En conclusión, se deben tomar en cuenta cambios significativos en los espacios de aprendizaje, enfocada en promover la autodeterminación no solo en las instituciones educativa privadas si no también en las públicas, de la mano con los familiares o cuidadores de niños con TEA, erradicando la perspectiva del modelo de paternalismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).