La prisión preventiva y el derecho a la presunción de inocencia en el Perú al 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación ha sido realizada con el objetivo de determinar cómo se aplica la prisión preventiva en el Perú al 2021, bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo básico, con diseño transversal, prospectivo y analítico hermenéutico; los participantes fueron cuatro expertos, un Juez...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdiglesias Oviedo, Frank
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/65020
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/65020
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prisión preventiva
Procedimiento penal - Perú
Medidas cautelares - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación ha sido realizada con el objetivo de determinar cómo se aplica la prisión preventiva en el Perú al 2021, bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo básico, con diseño transversal, prospectivo y analítico hermenéutico; los participantes fueron cuatro expertos, un Juez especializado en lo penal, un abogado defensor penalista, un abogado defensor público y un abogado asistente de la función fiscal, que se desempeñan en distintas regiones del país como: Callao, Lima, San Martín y Cajamarca, respectivamente. Los resultados mostraron que los jueces y fiscales peruanos en la actualidad (2021) no hacen prevalecer su autonomía, en lugar de aplicar los principios procesales se dejan influenciar por presiones externas como la social, mediática, política en los casos complejos, pero decisivamente por la presión de los órganos de control de la magistratura que están atentos a los primeros tipos de presión mencionados, ocasionando el desuso de las medidas alternativas a la prisión preventiva y diversas afectaciones al derecho de presunción de inocencia de los investigados. En conclusión, persiste las prácticas inquisitivas del antiguo Código de Procedimientos Penales, haciéndose necesaria una radical capacitación y sensibilización a los magistrados en el Nuevo Código Procesal Penal del 2004.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).