Estilos de crianza y agresividad en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas de Tambogrande, Piura 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza y la agresividad en estudiantes de secundaria de Instituciones Educativas Públicas de Tambogrande, Piura 2024. El estudio se desarrolló mediante un diseño no experimental de tipo transversal correlaciona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dominguez Llacsahuanga, Vanessa del Rosario, Flores Villacorta, Alexis Karesny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/162395
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/162395
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de crianza
Agresividad
Estudiantes
Familia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza y la agresividad en estudiantes de secundaria de Instituciones Educativas Públicas de Tambogrande, Piura 2024. El estudio se desarrolló mediante un diseño no experimental de tipo transversal correlacional. Se contó con una muestra de 340 estudiantes de los grados de 3° a 5° de secundaria de Instituciones Educativas Públicas de Tambogrande, Piura. Los instrumentos empleados para la recopilación de datos fueron; la Escala de Estilos de Crianza de L. Steinberg adaptada por Merino (2004) y el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry adaptada por Chang (2017), ambos adaptados al contexto peruano. En cuanto a los resultados obtenidos se encontró una correlación significativa entre los estilos de crianza y agresividad (Rho = .163 p<.05). Además, se evidenció que el estilo de crianza predominante fue el estilo negligente con un 81%, seguido de estilo permisivo con el 13%. En cuanto a los niveles de los tipos de agresividad, destacaron la hostilidad con el 38% con un nivel alto, seguido de agresión verbal con el 30%, en un nivel medio se hallaron las dimensiones de agresión física con el 39%e irá 29%. Finalmente, en el análisis de correlación entre las dimensiones de ambas variables, se evidenció relación significativa entre la dimensión de compromiso y las dimensiones de agresividad física (rho = -.153, p<.05) y hostilidad (rho = -.183, p<.05), la dimensión de autonomía psicológica se relaciona significativamente con la dimensión ira (rho = .129, p<.05) y la dimensión de control conductual se correlaciona con la dimensión de agresividad física(rho = -.143, p<.05), hostilidad (rho = .123, p<.05) e irá (rho = .120, p<.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).