Estrés laboral como factor de improductividad en las empresas de Latinoamérica: Una revisión de Literatura
Descripción del Articulo
En este artículo de revisión se abordó el tema del estrés laboral teniendo en cuenta el objetivo central de Desarrollo Sostenible (ODS) número ocho “Trabajo decente y crecimiento económico”. El objetivo principal de esta revisión fue analizará y resumirá las investigaciones científicas más destacada...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/157104 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/157104 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrés laboral Gestión Ambiente de trabajo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | En este artículo de revisión se abordó el tema del estrés laboral teniendo en cuenta el objetivo central de Desarrollo Sostenible (ODS) número ocho “Trabajo decente y crecimiento económico”. El objetivo principal de esta revisión fue analizará y resumirá las investigaciones científicas más destacadas y contemporáneas sobre el estrés laboral como factor de improductividad en las empresas de Latinoamérica. Para lograr este propósito, se empleó un enfoque narrativo como metodología, utilizando un tipo de estudio documental y como instrumento las fichas bibliográficas, recurriendo a diversas fuentes de información como ProQuest, Scopus, EBSCO, SciELO para recopilar datos relevantes. En conclusión, el estrés laboral se está convirtiendo en una preocupación cada vez más central en el ámbito laboral latinoamericano, y que su adecuada gestión y prevención se están convirtiendo en una prioridad para las empresas, gobierno mundial y trabajadores por igual. La promoción de ambiente de trabajo saludable y el desarrollo de estrategias de afrontamiento afectivas son fundamentales para hacer frente a este problema. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).