Estrés laboral en el sector salud en latinoamérica: una revisión sistemática

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal revisar los factores que generan el estrés laboral desde un estudio de revisión sistemática; para ello se analizaron 22 artículos científicos, obtenidos de la búsqueda en las bases de datos como Scopus, Redalyc, Scielo y Sciencedirect; entre los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Meléndez Mariños, Katherine Jazmín, Rodas Ulloa, Doris Verónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/76464
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/76464
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés laboral
Síndrome de Burnout
Sector salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal revisar los factores que generan el estrés laboral desde un estudio de revisión sistemática; para ello se analizaron 22 artículos científicos, obtenidos de la búsqueda en las bases de datos como Scopus, Redalyc, Scielo y Sciencedirect; entre los años 2010 y 2020. Mediante la utilización del análisis documental se logró concluir que los factores más frecuentes y evidentes que generan estrés laboral es ser mujer, estar casada, tener hijos, realización personal, condiciones organizacionales, rol principal que desempeña dentro de la empresa, población a la que atiende (adultos). En consecuencia se refleja que los factores demográficos, psicológicos y condiciones laborales se encuentran relacionados para generar estrés laboral en trabajadores que laboran en el sector salud
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).