Síndrome de Burnout en Latinoamérica: Una revisión sistemática

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por objetivo realizar una revisión sistemática sobre los artículos de investigación científica que estudien los factores que intervienen en el síndrome de burnout en Latinoamérica entre el año 2014 y el 2020. Este trabajo de investigación es de tipo teórico y de diseñ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bocanegra Quispe, Villy Naoto, Leyton Rivalles, Wendy Jhoselyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/54980
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/54980
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de burnout
Depresión
Fatiga
Cansancio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene por objetivo realizar una revisión sistemática sobre los artículos de investigación científica que estudien los factores que intervienen en el síndrome de burnout en Latinoamérica entre el año 2014 y el 2020. Este trabajo de investigación es de tipo teórico y de diseño revisión sistemático, se realizó la búsqueda en bases de datos como: scielo, redalyc, cincel, y science direct, y se definieron cinco criterios de inclusión para el análisis de la información. Los resultados que se encontraron del análisis de 20 artículos de investigación científica nos dieron a conocer que en 19 estudios de diferentes profesiones se encontró presente este síndrome; no obstante, en la profesión de tutores virtuales no hubo signos de burnout, así mismo se encontró que el género es un factor importante en la manifestación del síndrome, así como la edad, el cargo, el tiempo de servicio y el instrumento para medir el burnout. Y se concluye que el agotamiento emocional es la dimensión más frecuente y con niveles más altos encontrado en los colaboradores que presentan burnout en Latinoamérica, manifiestan principalmente cansancio, fatiga, así como irritabilidad, depresión y problemas de carácter afectivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).