Clima organizacional y Síndrome Burnout en trabajadores de Latinoamérica: una revisión sistemática entre los años 2015 a 2022
Descripción del Articulo
En la actual investigación se tuvo como objetivo analizar el clima organizacional y síndrome de burnout en trabajadores de Latinoamérica según artículos revisados, para ello se seleccionaron 29 artículos publicados entre el 2015 y el 2022 en bases de datos como ScienceDirect, Redalyc, Dialnet y EBSC...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/137094 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/137094 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Clima organizacional y burnout Clima laboral y burnout Síndrome del quemado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | En la actual investigación se tuvo como objetivo analizar el clima organizacional y síndrome de burnout en trabajadores de Latinoamérica según artículos revisados, para ello se seleccionaron 29 artículos publicados entre el 2015 y el 2022 en bases de datos como ScienceDirect, Redalyc, Dialnet y EBSCO. En su metodología, su tipo de estudio es la investigación teórica con su diseño de investigación caracterizado por la revisión sistemática. Se obtuvo que el 20.7% de artículos hallados fueron publicados en el 2020 y el mismo porcentaje se observó en el 2019, hallándose prevalencia de correlación negativasignificativa entre clima organizacional con síndrome de burnout, ejecutados en su mayoría en una muestra femenina representado por un 41.4%, la cual obtenía índicesmás elevados de burnout, mientras que el 13.8% tuvieron prevalencia de sexo masculino en sus estudios, además el área en la que se focalizaron el 51.7% de estudios fue en el áreade salud, seguido del 34.5% en el área de educación y el 13.8% del parea empresarial. Concluyendo finalmente que de los 29 artículos seleccionados prevalecieron los hallados en el 2020 y 2019, además de la correlación negativa en sus resultados e incidencia en féminas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).