Programa cognitivo conductual para abordar la ira estado – rasgo en adolescentes, Trujillo 2024

Descripción del Articulo

Los adolescentes atraviesan por cambios, generando un desequilibrio emocional, que al no ser manejado adecuadamente trae consigo la inadecuada expresión de sus emociones. Por tal motivo, la presente investigación está orientada a aportar al objetivo 3 de ODS, dado que busca generar estrategias que p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bravo Plasencia, Wendy Durley Aracely
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/149539
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/149539
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programa cognitivo conductual
Ira estado
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Los adolescentes atraviesan por cambios, generando un desequilibrio emocional, que al no ser manejado adecuadamente trae consigo la inadecuada expresión de sus emociones. Por tal motivo, la presente investigación está orientada a aportar al objetivo 3 de ODS, dado que busca generar estrategias que permitan una adecuada calidad de vida en todas las edades. Se plantea como objetivo general, determinar el efecto del programa cognitivo conductual para abordar la ira estado – rasgo en adolescentes, Trujillo 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, empleando un diseño de investigación experimental, con clasificación preexperimental. La muestra consistió en 16 estudiantes de un colegio público en la ciudad de Trujillo. El instrumento utilizado fue el STAXI – 2 de Spielberger. Los resultados, analizados mediante la prueba paramétrica de T de Student de muestras relacionadas, revelaron un efecto positivo significativo, lo que indica que las técnicas cognitivas y conductuales pueden ayudar a los jóvenes a gestionar sus emociones agresivas de manera efectiva; esto se observa porque obtuvo una significancia menor al .05; promoviendo así su bienestar emocional y desarrollo personal. En conclusión, este estudio evidencia el potencial de los programas basados en el enfoque cognitivoconductual para promover el desarrollo personal como el manejo de emociones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).