Propuesta educativa en el entorno familiar para la disminución de mortalidad materna, región San Martín
Descripción del Articulo
Introducción: El estudio está alineado al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y bienestar), cuyo propósito es reducir la mortalidad materna a menos de 70 por cada 100 000 nacidos vivos. La mortalidad materna sigue siendo un indicador de interés mundial, incluida la región San Martín, donde se...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/163859 |
| Enlace del recurso: | https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/10660/4998 https://hdl.handle.net/20.500.12692/163859 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Familia Salud materno Educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | Introducción: El estudio está alineado al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y bienestar), cuyo propósito es reducir la mortalidad materna a menos de 70 por cada 100 000 nacidos vivos. La mortalidad materna sigue siendo un indicador de interés mundial, incluida la región San Martín, donde se evidencian deficiencias en la atención materna y reconocimiento oportuno de situaciones de riesgo, por tal motivo la propuesta busca mejorar el reconocimiento de los signos de alerta durante la gestación, para fomentar la toma de decisiones oportunas en la atención médica. Objetivo: Establecer una propuesta educativa en el entorno familiar para reducir la mortalidad materna en la región San Martín durante el año 2024. Métodos: Investigación aplicada, con diseño no experimental, mixto, retrospectivo transversal y descriptivo propositivo. La población estudiada incluyó a los familiares de mujeres fallecidas por causas maternas, personal de salud involucrado en la atención materna e historias clínicas de muertes maternas ocurridas en los años 2022 y 2023. Se utilizó la técnica de entrevista y revisión documental para recolectar los datos. Resultados: Se identificó una deficiente capacidad de respuesta del primer nivel de atención y demora significativa en reconocer la gravedad de las maternas en el hogar. Además, la hipertensión arterial durante el embarazo representó el 35 % de las complicaciones, ocupando el primer lugar entre las causas de muerte materna. Conclusiones: Las demoras en la atención a emergencias obstétricas fue un factor crucial en la mortalidad materna. Es necesario dotar a las mujeres gestantes y a sus familias de la información y conocimientos necesarios, para reconocer signos de alarma. La implementación de una propuesta educativa dirigida a la familia, que incluya la valoración del riesgo familiar y la coordinación con los diferentes sectores de salud y bienestar, contribuiría a reducir la mortalidad materna en la región San Martín. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).