Centro de investigación e innovación agrícola sustentable para el desarrollo y fortalecimiento de los productos andinos, Yocará - distrito Juliaca, 2020

Descripción del Articulo

Esta tesis se basa en la implementación de un equipamiento de tipo educacional dirigido al sector agrícola, la agricultura en el mundo es parte fundamental de la supervivencia humana. El Perú es un país que cuenta con una diversidad de climas y microclimas donde se producen variedades de productos a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Ñaupa, Paola Edith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/76545
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/76545
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Institutos de investigación - Diseño y construcción
Institutos de investigación - Arquitectura
Institutos de investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Esta tesis se basa en la implementación de un equipamiento de tipo educacional dirigido al sector agrícola, la agricultura en el mundo es parte fundamental de la supervivencia humana. El Perú es un país que cuenta con una diversidad de climas y microclimas donde se producen variedades de productos agrícolas alimenticios para el consumo y exportación. De la misma manera la región Puno es uno de los mayores productores y exportadores de quinoa del país, sin embargo, no cuentan con el suficiente apoyo de las instituciones dedicadas a esta actividad. Por lo tanto la presente investigación tiene como objetivo mejorar y desarrollar la producción de los granos andinos con la propuesta de una infraestructura arquitectónica denominada “Centro de Investigación e Innovación Agrícola Sustentable” dentro del terreno de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, sector Yocará del distrito de Juliaca en la región Puno, promoviendo la actividad agrícola, investigación, innovación, capacitación y asesoramiento que contribuya con el desarrollo socio económico. La metodología aplicada es descriptiva, con enfoque cualitativo donde se analizaron diferentes investigaciones que dieron como resultado el proceso de diseño y proyección para el centro de investigación generando espacios arquitectónicos que responde a las necesidades de los usuarios agrícolas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).