Nuevo Instituto Epidemiológico “RURIKANCHU” para el diagnóstico y atención integral de enfermedades infecciosas transmitible; vinculado a la recuperación de la identidad de S.J.L.

Descripción del Articulo

El siguiente trabajo se desarrolló de la unidad de epidemiología para el diagnóstico atención integral de enfermedades infecciosas y tropicales del hospital Hipólito Unanue categoría III -1; donde la atención que proporciona es caótica y cuenta con una coordinación deficiente, sobre todo con las ina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tramarria Chero, Karla Joane, Gamboa Aranda, Jefferson Jeroen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75437
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/75437
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Institutos de investigación - Arquitectura
Institutos de investigación - Diseño y construcción
Institutos de investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El siguiente trabajo se desarrolló de la unidad de epidemiología para el diagnóstico atención integral de enfermedades infecciosas y tropicales del hospital Hipólito Unanue categoría III -1; donde la atención que proporciona es caótica y cuenta con una coordinación deficiente, sobre todo con las inadecuadas e insuficientes condiciones arquitectónicas, y está desempeña funciones de importancia ya que la salud es un derecho y un bien público que se disfruta en el marco de la cotidianidad, la enfermedad de cada individuo, familias y comunidades deben disfrutar de los modelos de atención de salud, en vista, ya que estamos dirigiéndonos a la primera línea de atención para infectados, y estos dispositivos de salud deben de estar acondicionados para afrontar el impacto exponencial de las enfermedades transmitible, ejemplo actual, la pandemia que estamos atravesando, lamentamos decir que esto no ha sido así, y hemos sufrido las consecuencias de las falta y escases de medios de protección, se están produciendo efectos sanitarios, sociales y económicos a todos los niveles, esto determinará además un cambio en los diseños hospitalarios, Con este trabajo hablamos de un modelo de atención integral a la salud basado en el enfoque biopsicosocial del individuo, dirigido a la población sana y enferma que enfoca además la dimensión preventiva, además el diseño hospitalario esté preparado a sobrecargas a la atención asistencial, la necesidad de protección, al miedo al contagio o a contagiar paciente o familiares, el triaje y la gestión de urgencias de pacientes críticos atreves de nuevas salas metahurísticas además de la potenciación de la tele asistencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).