Implementación de la mejora continua para incrementar la productividad en el área de programación y despacho de la empresa Unicon S.A. 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo general evaluar como la implementación de la Mejora Continua incrementará la productividad en las áreas de Programación y Despacho de la empresa UNICON S.A. La metodología de la investigación es aplicada y explicativa, con enfoque cuantitativo y experime...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tataje Gonzales, Reynaldo Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140978
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/140978
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejora continua
Productividad
Eficiencia
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo general evaluar como la implementación de la Mejora Continua incrementará la productividad en las áreas de Programación y Despacho de la empresa UNICON S.A. La metodología de la investigación es aplicada y explicativa, con enfoque cuantitativo y experimental, con la finalidad de incrementar la productividad. Se desprende que, el problema principal se concentra en las mermas y se realiza el estudio a lo largo de 3 meses antes y 3 meses después de la aplicación de la herramienta, Ciclo de Deming. Para nuestra investigación, la muestra es igual a la población. En los resultados obtenidos, se demostró que los datos son paramétricos con la prueba de normalidad (Shapiro Wilk) y con la prueba t student, dada la población menor de 30, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis del investigador (H1) y con un p-valor en los datos de 0.002, menor que el nivel de significancia de 0.0572, finalmente se logró un incremento de la productividad en 34,56%, incremento de la eficiencia en 6,13%, y una reducción de mermas de la eficacia en 0,20167%, por lo cual se concluye con el rechazo de la hipótesis nula, aceptando así la hipótesis alterna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).