Programa psicosocioeducativo para la relación parental en estudiantes del quinto ciclo en una institución educativa, La Victoria - Chiclayo, 2024
Descripción del Articulo
En el presente estudio se planteó contribuir al alcance del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, la cual promueve una educación de calidad, buscando garantizar el acceso a una educación gratuita, inclusiva, equitativa y de calidad para todos. Presentando como objetivo general la propuesta de u...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166538 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/166538 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Psicología del niño Estudiante de secundario Programa psicosocioeducativo Relación parental Atención https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | En el presente estudio se planteó contribuir al alcance del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, la cual promueve una educación de calidad, buscando garantizar el acceso a una educación gratuita, inclusiva, equitativa y de calidad para todos. Presentando como objetivo general la propuesta de un programa psicosocioeducativo para la relación parental en estudiantes del quinto ciclo en una institución educativa. Considerando los objetivos específicos, como diagnosticar la relación parental, diseñando un programa psicosocioeducativo para la relación parental y a su vez, validar el programa a través del juicio de expertos. El tipo de investigación es aplicada, con un enfoque cuantitativa y un diseño no experimental – propositivo – descriptivo; se utilizóunapoblación de50 estudiantes del quinto ciclo de una institución educativa; teniendo como resultados, que el nivel predominante en la dimensión vinculación afectiva es el regular (66.00%); en control conductual, nivel regular (78.00%); en control conductual rígido, un (56.00%) en nivel regular y en control psicológico, nivel regular con un (44.00%). Por lo que se propuso un programa psico socioeducativo basada en lo psicológico, social y educación, indicando una adecuada valides y confiabilidad mayor que 0,7. Concluyendo que el programa psicosocioeducativo es una herramienta efectiva para la relación parental. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).