Estilos de Socialización Parental y Consumo de Alcohol en Adolescentes de un Colegio Estatal en Cajamarca

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como propósito identificar la relación entre los estilos de socialización parental y el consumo de alcohol en adolescentes de 12 a 18 años de edad de un colegio estatal de la ciudad de Cajamarca, partiendo de la hipótesis que existe relación significativa entre los est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez Celis, Angiel Poulette, Salazar Torres, Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:UPAGU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/738
Enlace del recurso:http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/738
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilo de socialización parental
Consumo de alcohol
Adolescentes
Psicología (incluye relaciones hombre-máquina) Psicología (incluye terapias de aprendizaje, habla, visual y otras discapacidades físicas y mentales)
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como propósito identificar la relación entre los estilos de socialización parental y el consumo de alcohol en adolescentes de 12 a 18 años de edad de un colegio estatal de la ciudad de Cajamarca, partiendo de la hipótesis que existe relación significativa entre los estilos de socialización parental y el consumo de alcohol. El tipo de investigación fue no experimental con diseño correlacional y corte transversal. La muestra fue de 90 adolescentes pertenecientes a los grados de segundo a quinto de secundaria, para ello se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, utilizando la prueba de Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA29) y la prueba de Identificación de Trastornos Relacionados con el Consumo de Alcohol (AUDIT). Los resultados fueron analizados con el coeficiente de correlación de Sperman, de acuerdo con los hallazgos Recuperados el estilo autoritario fue el más predominante en el padre como de la madre con un 40% y 33% respectivamente; se halla también al estilo autorizativo en el que el 20% pertenece a los padres y el 30% a las madres. Así mismo, frente al consumo de alcohol se halló un nivel alto con un 49%, el nivel medio fue de 40%, mientras que solo un 11% ocupo el nivel bajo. Finalmente, se encontró correlación significativa e inversa con la dimensión aceptación/implicación tanto paterna (Rho= -,063. p=,591) como materna (Rho= -,011. p= ,921) y el consumo de alcohol.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).