Diseño de un programa de inteligencia emocional para reducir la procrastinación laboral en colaboradores de una Municipalidad, 2020
Descripción del Articulo
El presente estudio, se realizó con el objetivo de diseñar un programa de inteligencia emocional para reducir la procrastinación laboral en colaboradores de una municipalidad, 2020. Esta investigación, se enmarca en un enfoque cuantitativo-propositivo, de diseño no experimental-transeccional, trabaj...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/61029 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/61029 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inteligencia emocional Procrastinación Autonomía Toma de decisiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | El presente estudio, se realizó con el objetivo de diseñar un programa de inteligencia emocional para reducir la procrastinación laboral en colaboradores de una municipalidad, 2020. Esta investigación, se enmarca en un enfoque cuantitativo-propositivo, de diseño no experimental-transeccional, trabajado con una muestra de colaboradores, seleccionados a partir de criterios de inclusión y exclusión. Para el estudio de la variable procrastinación laboral, se utilizó como técnica, la encuesta y el instrumento fue el cuestionario de procrastinación laboral de Palomino. Los resultados indicaron que; el 55% de los colaboradores presenta conductas procrastinadoras en un nivel medio; el 42% un nivel bajo; mientras que un 3% procrastina con mayor frecuencia y en un nivel alto; el análisis teórico brindó estrategias pertinentes para un desarrollo efectivo de las emociones, las mismas que se utilizaron para diseñar la propuesta de 16 sesiones para reducir la procrastinación laboral y por último, se sometió a validación de expertos resultando un veredicto aplicable del programa. Se concluye que, el programa diseñado es válido y aplicable a la población deseada, de acuerdo a criterio de expertos en el área organizacional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).