Exportación Completada — 

Los entornos virtuales como estrategia para la evaluación formativa en una institución educativa del distrito de Pacanga – Chepén 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo conocer cómo los entornos virtuales influyen en la evaluación formativa en estudiantes del quinto grado de secundaria de una institución educativa JEC de Pacanga -Chepén. Para concretizar la indagación se buscó antecedentes en relación al problema detect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Hernández, Zoila
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/148486
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/148486
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Evaluación formativa
Entornos virtuales
Aprendizaje significativo
Niveles de logro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo conocer cómo los entornos virtuales influyen en la evaluación formativa en estudiantes del quinto grado de secundaria de una institución educativa JEC de Pacanga -Chepén. Para concretizar la indagación se buscó antecedentes en relación al problema detectado tanto en los contextos internacionales y nacionales; así mismo, la variable evaluación formativa se sustenta sobre el enfoque constructivista, en tanto la variable entornos virtuales se sustenta sobre la teoría del conectivismo. Este estudio es aplicado bajo un enfoque cuantitativo, utilizando el método deductivo, con un diseño pre experimental mediante el pre y post test, siendo de corte transversal; y contando con una población de estudio de 35 estudiantes del quinto grado de educación secundaria. Al aplicar el taller: uso de aplicativos virtuales para la evaluación formativa en estudiantes del quinto grado de secundaria; se demostró que, el 77,1% (27) de los estudiantes se han posicionado en un nivel excelente, en tanto que el 22,9% (8) de los estudiantes se posicionaron en el nivel bueno dentro de la variable de estudio y sus dimensiones (reguladora, procesual, continua, retroalimentadora e innovadora); por lo tanto, se concluye que el taller ha sido muy significativo y valioso para la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).