Aplicaciones computacionales en competencias digitales específicas de los estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Peruana Los Andes, 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo general de calcular la influencia de las aplicaciones computacionales en el desarrollo de las competencias digitales específicas de los estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Peruana Los Andes, 2019. En tal sentido se tiene una población de 85...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñiz Paucarmayta, Marco Herber
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/41361
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/41361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes universitarios - Evaluación
Estudiantes universitarios - Rendimiento
Innovaciones educativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo general de calcular la influencia de las aplicaciones computacionales en el desarrollo de las competencias digitales específicas de los estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Peruana Los Andes, 2019. En tal sentido se tiene una población de 85 estudiantes de donde se toma una muestra de 60 estudiantes de los que se recogen los datos en forma aleatoria a través de encuestas para luego ser procesados mediante el software SPSS versión 26. En el análisis estadístico de la hipótesis general se obtienen valores de p, 0.000, 0.028, 0.000 y 0.006 que son menores de 0.050 y los correspondientes valores Wald, 21.395, 4.821, 18.504 y 4.434 son mayores a 4.000, con ellos se demuestra la existencia de una correlación significativa entre las aplicaciones computacionales y las competencias digitales específicas y a través del pseudo R2 de Nagelkerke de 0.508 se determina una proporción mediana de la influencia de la variable independiente sobre la dependiente. En el caso de la primera, segunda y cuarta hipótesis específicas se recurre a las curvas de Cor para visualizar y demostrar las correlaciones y para la cuarta hipótesis específica se obtienen valores de p menores de 0.050 y los correspondientes valores Wald mayores a 4.000 en todos los niveles analizados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).