Relación entre el mensaje publicitario del spot televisivo ‘Sin floro sin azúcar’ y el posicionamiento de la marca Inca Kola en los alumnos del cuarto y quinto de secundaria de la I.E.P Walt Whitman en San Martín de Porres, Lima, 2018

Descripción del Articulo

En la presente investigación se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Qué relación existe entre el mensaje publicitario del spot televisivo “Sin floro sin azúcar” y el posicionamiento de la marca Inca Kola en los alumnos del cuarto y quinto de secundaria de la I.E.P Walt Whitman en San Ma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Molina Solorzano, Juan Gerardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/105265
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/105265
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de marketing
Publicidad
Comunicación audiovisual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:En la presente investigación se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Qué relación existe entre el mensaje publicitario del spot televisivo “Sin floro sin azúcar” y el posicionamiento de la marca Inca Kola en los alumnos del cuarto y quinto de secundaria de la I.E.P Walt Whitman en San Martín de Porres, Lima, 2018? Se centró en el objetivo de determinar qué relación existe entre el mensaje publicitario del spot televisivo “Sin floro sin azúcar” y el posicionamiento de la marca Inca Kola en los alumnos del cuarto y quinto de secundaria de la I.E.P Walt Whitman en San Martín de Porres, Lima, 2018. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, tipo aplicada y diseño no experimental. Se trabajó con una muestra conformada por 60 estudiantes. El instrumento que se desarrolló para el presente estudio es la encuesta a través de un cuestionario de afirmaciones, con la escala de medición Likert, este cumplió con los criterios de validez al ser revisado por expertos y también fue sometido a la fórmula del coeficiente de V de Aiken, luego de dicho proceso el instrumento se llevó a cabo en la población y para obtener los resultados de la encuesta se utilizó el programa estadístico IBM SPSS.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).